jueves, 20 de diciembre de 2007

BIENVENIDOS


TE INVITAMOS A CONOCER EL MUNDO DEL CAFE Y SU EVOLUCION HACIA UNA CAFICULTURA SOSTENIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO.


AQUI TE ACTUALIZARAS DE TODOS LOS TEMAS PARA SER CADA VEZ MAS COMPETITIVO EN EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFE.


MARIA EUGENIA CERQUERA RIVERA.

PERFIL DEL INSTRUCTOR



MARIA EUGENIA CERQUERA RIVERA

RESIDENCIA: CALLE 69ª No. 1D – 58
BARRIO: Balcones de la Riviera
TELÉFONO: 8660151
CELULAR: 310-3187942
NEIVA - HUILA
EMAIL: mecri70@hotmail.com


PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera agrícola con amplia experiencia en el cultivo, manejo de poscosecha y comercialización del café de alta calidad, cumpliendo con el requerimiento ambiental aplicando la tecnología apropiada en el manejo de los subproductos del café, buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura e higiene.
Con idoneidad en el manejo agroindustrial de lácteos, frutas y vegetales dándoles un valor agregado, que permiten mayor tiempo en la comercialización en sus diferentes formas de presentación.
Alto conocimiento en construcciones rurales manejando la guadua y la mampostería, en diferentes diseños de infraestructuras en la producción agrícola, incluyendo riegos a presión.
Con formación y desempeño en la docencia por competencias laborales y universitaria, a través de la elaboración y desarrollo de proyectos productivos.


EXPERIENCIA Y LOGROS

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA”
Calle 21 No. 6 – 01
Teléfono 8750466
Febrero 20 de 2.007 al 15 de junio de 2.007

Catedrática del Programa de Administración Agropecuaria en la asignatura de Administración de Empresas Agroindustriales.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
CENTRO AGROPECUARIO LA ANGOSTURA
Teléfono: 8380191
Junio 30 de 2.007 a 28 de Enero de 2.008
INSTRUCTORA

Instructora en producción sostenible de café de alta calidad vereda Turquestan del Municipio de Baraya y en la vereda Puerta del Sol en el Municipio de Tello del departamento del Huila.

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DEL QUINDÍO
Edificio Bancafé Piso 3 y 4 - Armenia
Celular: 3007821304
Abril 4 al 23 de diciembre del 2.005
Profesional Técnico

Realizar la asistencia técnica en el área de beneficio de café en cuanto al proceso, equipos y diseño de infraestructura en busca de asegurar la calidad del mismo.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
CENTRO AGROPECUARIO LA ANGOSTURA
Teléfono: 8380191
Enero 25 a 24 de Julio de 2.006
INSTRUCTORA

Instructora en producción sostenible de café de alta calidad en las veredas Quebradon y Laguna del Municipio de Algeciras – Huila, donde se logró el mejoramiento de infraestructura en algunos beneficiaderos para asegurar la calidad del café, la aplicación de la técnica de tiempos y movimientos en recolección y la participación al concurso de taza a la excelencia de Illy –Café.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
CENTRO AGROPECUARIO LA ANGOSTURA
Teléfono: 8390525
Octubre 15 de 2.003 a 28 de Marzo de 2.005 diferentes órdenes de contrato,

Instructora en el área agroindustrial, en los municipios de Santa María, Baraya, Tello, Neiva, Colombia y Teruel.


EMPRESA PRECOOPERATIVA A.C.E.

PROFESIONAL TÉCNICO
Diciembre 10 del 2001 al 4 de Agosto de 2002
Teléfono: 8719620

Realizar visitas a las diferentes fincas de los socios de los grupos asociativos previamente establecidos para emitir un concepto de viabilidad técnica, realizar la planificación respectiva para ser presentada a los bancos con el programa de la Gobernación del Huila "ESQUEMAS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN".
ASESORIAS Y SERVICIOS AGROINDUSTRIALES "ASERAGRO LTDA."

PROFESIONAL TÉCNICO
Agosto 14 de 2.002 hasta el 17 de Febrero de 2.003.
Teléfono: 8719620

Realizar visitas a las diferentes fincas de los socios de los grupos asociativos previamente establecidos para emitir un concepto de viabilidad técnica, realizar la planificación respectiva para ser presentada a los bancos con el programa de la Gobernación del Huila "ESQUEMAS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN".


CENTRO DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA "FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA"
PROFESOR ESPECIAL II
Septiembre 1 de 1998 - Julio 23 2001, Chinchina - Caldas
Teléfonos:0967-402392-93

Responsable del proyecto productivo agroindustrial del Centro de Educación agropecuaria a través de metas económicas y académicas, también de la orientación de los programas de Poscosecha de Café y Construcciones Rurales. A cargo de la capacitación de veinticinco estudiantes semestrales y tres auxiliares de producción. Elaboración de una cartilla y video instructivo de procesos lácteos.

ESTUDIOS REALIZADOS

INGENIERA AGRÍCOLA
Universidad Surcolombiana
Neiva, Huila. Septiembre 6 de 1996

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Universidad Surcolombiana
Neiva, Huila. Septiembre a diciembre del 2002

OTROS ESTUDIOS

Fundamentación normas técnicas Colombianas ISO 9001 – 2000
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA julio 2006

Criterios Físicos y sensoriales de evaluación para Cafés especiales de Colombia comité departamental de Quindío Julio 2005
Evaluación en formación en competencias laborales
Cuarto Trimestre de 2.004
SENA Seccional Huila

Fundamentación en formación en competencias laborales
Segundo Trimestre de 2.004
SENA Seccional Huila

Formulación y Evaluación de Proyectos
Segundo Trimestre de 2.004
SENA, Seccional – Huila

Creación de la Empresa
Cuarto Trimestre del 2.001
SENA , Seccional Huila

Estudios de ingles
Centro Internacional de Idiomas
Octubre 2001 hasta la fecha

Etica Profesional
Cuarto Trimestres 2001
SENA Seccional Huila.


ACTIVIDADES REALIZADAS


X congreso de Ingeniería Agrícola y Carreras afines
Neiva – Huila. Noviembre 1 – 3 de 2006

Seminario " La Agroindustria en el Huila"
Neiva, Huila. Octubre 28 al 31 de 1996

Seminario "Adecuación de Tierras"
Neiva, Huila. Noviembre 25 al 29 de 1996

Congreso Nacional de Poscosecha de Granos
Bogotá, D.C. Septiembre 20 al 22 de 1995.

Curso taller de Manejo de Frutales
Campoalegre y Neiva, Huila. Junio 23 y 24 de 1994

Seminario de Selección, mantenimiento y operación de equipos de bombeo. Neiva, Huila. Octubre 14 de 1993


REFERENCIAS LABORALES

OSCAR JARAMILLO
Director Ejecutivo
Comité de Cafeteros del Quindío
Celular 3007821304

GLORIA MARITZA SANCHEZ
Ingeniera de Alimentos
Coordinadora Dpto. Agroindustrial
Centro Agroindustrial la Angostura SENA
Celular: 312 249 67 15 CALA. 838 0191


REFERENCIA PERSONAL


NOE CASTRO CRIOLLO
Gerente
Sociedad Huila Virtual
Teléfono 88718004


Los datos relacionados pueden ser verificados en cualquier momento.







________________________________
MARIA EUGENIA CERQUERA RIVERA

VIDEOS





OTRAS FOTOS






FOTOS






CAFE SOSTENIBLE

CAFÉ

Los Caficultores colombianos realizan su actividad productiva con procesos de planeación, ejecución y control eficientes, teniendo en cuenta los siguientes criterios.
o Prácticas competitivas para las condiciones actuales del mercado
o Sostenibilidad ambiental para el presente y para las futuras generaciones.
o Uso racional de los recursos naturales
o Adopción de tecnologías
o Producción limpia
o Aseguramiento de la calidad del café en todas las etapas
o Beneficio económico y social para toda la comunidad cafetera
La caficultura tiene 9 pasos para completar su proceso productivo:
8. Elaboración del germinador
9. Elaboración del almácigo
10. Preparación del terreno
11. Manejo de Arvenses
12. Sistema de siembra (sol, sombra)
13. Fertilización
14. Control de plagas y manejo de enfermedades
15. Sistema de Renovación
16. Beneficio Ecológico
Toda actividad cafetera viable debe obedecer a una planeación conciente que requiere, entre otros, recopilar la información técnica y económica, saber cuáles son las mejores prácticas para su caso, estar en contacto con los técnicos del Servicio de Extensión de la Federación y conocer la normatividad vigente, incluyendo como las medidas ambientales que regulan la actividad.
Proceso Productivo
La Zona Cafetera Colombiana
La zona cafetera colombiana cubre 559 municipios de 16 departamentos del país, también existen algunas regiones caficultoras en otros departamentos como Caquetá, Casanare, Chocó y Meta, la zona comprende 3.6 millones de hectáreas y en las fincas cafeteras viven cerca de 2 millones de personas. La caficultura se encuentra en manos de pequeños productores con un promedio nacional por finca de 1.6 hectáreas en café. De acuerdo a la Encuesta Nacional Cafetera el cultivo de café representa en promedio el 24% del área total de la finca. El uso de los suelos en la zona cafetera no dedicado al cultivo del café se distribuye así:


o El 33% es bosque y montaña
o El 34% es pastos
o El 9% se reparte en explotaciones
de otros renglones productivos:
o 1% en plátano
o 1% en cacao
o 1% en otros permanentes
o 3% en caña
o 3% en otros usos pecuarios.


Proceso Productivo
Elección de la variedad

Buena parte del éxito económico del cultivo del café está en la variedad que se seleccione. Los principales criterios para seleccionar la variedad adecuada de café son:


o Alta producción, rendimiento
o Características del lote
o Necesidad de insumos
o Nicho de mercado esperado de venta
o Resistencia a enfermedades limitantes como la roya
o Resistencia a plagas
o Porte bajo, ya que permite disponer de más árboles por área
o Fácil manejo
o Iniciación rápida en la producción
o Da una bebida de buena calidad
o Buena duración Buen sistema radicular
Una alternativa genética para contrarrestar el efecto de la roya del cafeto, es la Variedad Colombia. En Colombia también se cultivan la variedad Borbón, Caturra, Típica y Tabi, entre otras, todas las variedades producidas en Colombia son de la especie café arábigo.

Época de siembra

Considerando una oferta ambiental óptima para el cultivo se debe definir una época de siembra. Para ello se deben tener en cuenta que las condiciones climáticas de la región, ya que éstas determinan la dinámica de crecimiento y desarrollo de la planta de café. Dentro de ellas la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto; además, condiciona la secuencia de las labores agrícolas. Cronograma: época más recomendables para efectuar las siembras de café por regiones.Primer semestre: Departamentos de Cesar, Magdalena, Guajira, Santander del sur, Boyacá, Antioquia, Norte de Cundinamarca, Cordillera oriental del Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y zona norte del valle del Cauca. Segundo semestre: Departamentos del Cauca, Nariño, centro y sur de Cundinamarca, Santander del norte, cordillera central del Huila, zona sur del Tolima, zona sur del Valle del Cauca, Densidad de siembra: La capacidad de producción de la tierra cultivada en café, depende en buena parte del número de árboles que en ella se siembren y éste, a su vez, está en relación directa con la distancia de siembra utilizada. Para determinarla se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
o La disposición del cultivo:
En hileras sencillas o dobles a través de la pendiente.Utilizando una distancia entre surcos mayor a la empleada entre árboles.En bloques o parcelas de 11 surcos distanciados un metro entre sí.Con 40 árboles por surco a igual distancia en cuadro o triángulo.

o El sistema de producción según su luminosidad: sol, sombra o semisombra.
o La variedad a sembrar: porte bajo (Carturra y Castillo) o alto (Borbón y Típica)
Para obtener estas productividades por hectárea según la oferta ambiental, Cenicafé recomienda sembrar hasta 10.000 plantas o tallos de café por hectárea, para variedades de porte bajo.

Prácticas adecuadas en el cultivo
Se consideran recomendables en un cultivo de café las siguientes prácticas:


o La construcción del Germinador
o La construcción del Almácigo
o La Fertilización
o El Control de arvenses
o El Control de plagas
o El Manejo de enfermedades
o La Conservación de suelos y aguas
o El Beneficio ecológico
El Germinador

La semilla debe estar disponible 8 meses antes del transplante definitivo en campo; de este período, dos meses corresponden a la etapa de germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo de germinador y almácigo, se necesitan insumos que se pueden adquirir en la zona, como guaduas o estacones de madera redonda, arena lavada de río, tierra, pulpa descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materiales para disponer sombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad sólo sí se requieren.
Su construcción puede hacerse con materiales de la misma finca, utilizados en anteriores prácticas.La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato.Existen dos clases de germinadores: de piso y aéreo, el de piso consiste en un cuadro hecho con madera o ladrillos, en el cual se siembra la semilla en arena lavada de río con riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época más recomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre.Con el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfestar la arena, que es el sustrato en el cual crecerán las plántulas. Para ello se usan medios físicos y químicos los cuales no generan alta contaminación en los recursos naturales.La utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que controlan muy bien el mal del tallito, una enfermedad causada por el hongo Rhizoctonia solani. Así mismo la construcción elevada, previene esta enfermedad, la cual es la más severa en la etapa del germinador. También evita salpicamiento de aguas lluvias y contaminación con aguas de escorrentía o de desagües.
El Almácigo
Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material. En su construcción se usan bolsas de polietileno ,color negro, calibre uno y medio o dos, perforadas a los lados y al fondo y de un tamaño de17x23cm. El mejor sustrato es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta en una proporción de 3 a 1.Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de largo, separadas por calles de 0.5 metros, las que deben de llevar zanjas de 0.1 metros de profundidad para que el agua escurra con facilidad.Con materiales de la finca(guadua, madera redonda, alambre, hojas de plátano) se debe construir una penumbra a una altura de 2 metros, orientada de norte a sur.Uno de los problemas fitosanitarios críticos en esta etapa tiene que ver con el ataque de nemátodos. Una manera de evitar el uso de nematicidas, es mediante la adición de micorrizas, lo cual previene su ataque en la plantación de café.Se debe evitar la compra de almácigos que vienen con sustratos ajenos a los de la finca, no usar gallinaza traída de otros sitios y seleccionar en el transplante aquellos almácigos que no presenten nudosidades en las raíces. La desinfestación de la tierra para el almácigo, se puede hacer mediante solarización, lo que se logra tapándola con un plástico y dejándola al sol por una semana.El control de arvenses en el almácigo se puede hacer manualmente, evitando el uso de herbicidas, hasta donde sea necesario.
Preparación del Terreno
En la adecuación del terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando el sistema de producción es bajo sombra se necesita semilla y colinos de guamo y plátano, principalmente.
En las etapas de establecimiento, crecimiento y producción, son necesarios insumos como:

o Herramientas (palines, machetes)
o Plaguicidas de baja toxicidad, sólo sí son necesarios
o Selector de arvenses para su manejo
o Fertilizantes químicos
o Abonos Orgánicos
El Trazado: El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor manera posible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está basado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el mayor número de árboles por unidad de superficie.

Para el trazado se usa material de la misma finca (estacas, varas y piolas) y se recomienda en surcos a través de la pendiente.
Manejo de Arvenses

Las Arvenses son especies vegetales que conviven con los cultivos. El manejo de Arvenses es la actividad basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erosión de los suelos cafeteros colombianos.
Prácticas inadecuadas: Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han utilizado herramientas como el azadón, la pala, la gambia, el machete, la guadañadora y en los últimos 20 años los herbicidas.Estos sistemas, además de costosos, dejan los suelos expuestos al impacto de las lluvias y al arrastre por efecto de las aguas de escorrentía, causando erosión. Este manejo origina una disminución permanente de la productividad de los suelos, pérdidas por escorrentía al no regular las aguas y disminución de la biodiversidad genética que conduce a un desequilibrio ecológico y una agricultura insostenible para las generaciones presentes y futuras.Prácticas alternativas: El uso del azadón ha sido reemplazado por tecnologías conservacionistas del recurso suelo, como el mantenimiento de coberturas nobles y la mínima labranza, las barreras vivas y productivas y el asocio con cultivos de pancoger como el maíz y el fríjol. Éste último, utilizado alternativamente como abono verde.Las buenezas: El nombre de “maleza” y su definición ha conducido a los agricultores a la destrucción permanente de la flora herbácea y arbustiva en forma indiscriminada, sin medir beneficios y consecuencias. El tema de las arvenses se orienta al agricultor hacia un manejo racional de las mismas, el conocimiento de las arvenses benéficas, a las que se les ha llamado “buenezas” en contraposición a su significado negativo. Con el manejo adecuado de arvenses consigue además la protección de los suelos contra la erosión, la regulación de las aguas de escorrentía, la conservación de la biodiversidad genética y la reducción de los costos de las desyerbas hasta en un 85%. Una alternativa para realizar el control de arvenses es el selector de arvenses, herramienta diseñada y validada por Cenicafé. Estas coberturas garantizan la sostenibilidad de la biodiversidad en flora y fauna benéfica para el cultivo.
Establecimiento del Sombrío


El sombrío para los cafetales debe disponerse según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

Existen dos clases:Transitorio: proporciona sombra durante los dos primeros años de vida del cultivo y mientras se desarrolla el sombrío permanente. Los más usados son el plátano y el banano.Permanente: da sombra durante toda la vida del cafetal. El más utilizado es el guamo.Los sistemas de trazados para el sombrío buscan conservar el recurso suelo. Se usan el trazado en cuadro y en triángulo, los cuales, además de dar sombra o ser productivos, también son proteccionistas del suelo. La tradición de la caficultura en Colombia ha llevado a concluir que el café es uno de los cultivos más reforestadores con que se cuenta en el país.
Fertilización

El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado dentro de lo que se conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la conservación del suelo y fundamentalmente de su capa orgánica. Comprende las etapas de instalación, establecimiento, crecimiento y producción.
Los 14 laboratorios de suelos distribuidos en la zona cafetera Colombiana permiten establecer el nivel de uso racional de los fertilizantes y las enmiendas utilizadas en las etapas mencionadas. Esta práctica se complementa con adiciones sucesivas de materia orgánica principalmente por el manejo de subproductos del cultivo. La fertilización foliar no es utilizada en el cultivo del café.
Se recomienda aplicar fertilización basado en un Análisis de Suelos. El Servicio de Extensión asesora al caficultor en la toma correcta de la muestra de suelos, la cual es llevada, a través de los Comités de cafeteros, a los laboratorios respectivos. El resultado llega al Comité de Cafeteros nuevamente y de allí al caficultor, para que orientado por el Extensionista realice la aplicación respectiva, dentro del concepto de racionalidad económica y sin deterioro del medio ambiente.Cenicafé recomienda, cuando sea necesario y según los resultados de los análisis de suelos de cada finca, complementar la nutrición del cultivo con la adición de fuentes de materia orgánica; la pulpa de café descompuesta es una alternativa de gran calidad y es usada frecuentemente por el caficultor
Recomendaciones para el uso seguro de agroquímicos
Con este término se conocen en general los fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas usados en la agricultura. Su manejo representa peligro para el ser humano y los recursos naturales. Por lo tanto, en caso de ser necesaria para su aplicación, se deben considerar los siguientes aspectos:
o Deben mantenerse almacenados en un lugar cerrado y seguro
o Deben estar fuera del alcance de los niños
o Coloque un aviso con la palabra VENENO, tanto en el sitio donde los almacena, como en cada uno de los envases o empaques.
o Haga su aplicación en la dosis y forma recomendada por el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros.
o Conserve en buen estado las etiquetas que contienen la información en cada producto
o No consuma alimentos durante la aplicación
o Limpie esmeradamente el equipo utilizado en la aplicación
o Use equipo de protección durante la aplicación. (Guantes, careta, botas y vestido de mangas largas)
o No fumigue contra el viento
o No contamine las fuentes de agua
o No fume mientras se está haciendo la aplicación
o No reutilice envases vacíos de agroquímicos
o Al terminar la aplicación báñese y cámbiese de ropa
o No derrame los sobrantes en fuentes de agua
o Deposite los envases vacíos en un lugar seguro
o No aplique los agroquímicos en épocas de mucha lluvia

Control de Plagas
Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se citan:

o El biológico
o El cultural
o El legal
o El mecánico
o El natural
o El químico entre otros

La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en el país en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el cual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto.
Entre el 65 y 75% del control de la broca se hace con el re-re, es decir con la recolección oportuna de granos maduros, sobremaduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico. Esta herramienta ambientalista ha sido adoptada por los caficultores colombianos y es la principal responsable de que los niveles de broca en el país estén por debajo del 5% y con la calidad reconocida en el mercado externo. Además, es importante evitar el escape de la broca de las instalaciones del beneficio.
Los otros controles complementarios: El biológico: se realiza mediante la aplicación del hongo Beauveria bassiana y avispitas como Prorops nasuta, Cephalonomia stephanoderis y Phymasticus coffea, conocidas como la avispa de Uganda, la de Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El químico: se realiza por focos o puntos calientes en el cafetal y cuando se han analizado variables como: porcentaje de infestación y posiciones de la broca. Los insecticidas recomendados por la Federación Nacional de Cafeteros para el control de la broca y otras plagas deben de pertenecer a las categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud humana y en el ambiente.Cenicafé ha identificado otros hongos entomopatógenos para el control biológico de la broca como Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisoplae, Hirsutella eleatoraterum y otros parasitoides nativos como Criptoxilus sp. y dos especies de hemípteros. Esto permite controlar la broca en condiciones amigables con el medio ambiente.
Control de Plagas
Otras plagas a enumerar y de cierta importancia para el café son:

o Palomilla de la raíz Dismicocus brevipes cuyo control radica en arrancar cuidadosamente los árboles enfermos y quemarlos en el hoyo. La fertilización oportuna y el evitar encharcamientos se constituyen en controles efectivos para esta plaga.
o Palomilla de las ramas Planococus citri, su control básico se presenta mediante la aparición de las lluvias, la eliminación de plantas hospedantes como la “suelda” y control natural de Chrysopa sp y algunos coccinelidos y parásitos del orden Hymenóptera.
o El minador, Perileucoptera coffeella, es una polilla muy pequeña, cuyas larvas penetran las hojas y comienzan a destruirlas internamente. El control biológico nativo y la presencia de las lluvias son su mejor control.
Controladores biológicos nativos: Closterocerus coffellae, Pnigalio sarasolai, Tetrastichus sp, Beauveria bassiana, Cirruspilus multilineatum y Horismenus cupreus.Arañita roja: Olygonichus yothersi, es importante en períodos de sequía y en aquellos cafetales ubicados a orillas de caminos y carreteras. Las lluvias se constituyen en control importante porque lavan o ahogan los estados biológicos. Sufren depredación por larvas y adultos de coccinélidos de los géneros: Scymnus, Sthetorus, Coleomegilla, Oligota centralis y seis especies de ácaros.
El Manejo de Enfermedades
El manejo de las enfermedades en el café tiene su componente ambiental. La roya del cafeto es la principal enfermedad del cultivo en Colombia. Para su control, además de la variedad Colombia, existe la alternativa del control químico mediante la determinación del porcentaje de infección por lote. Esto garantiza controles oportunos con una racionalización de fungicidas de baja categoría toxicológica. Para evitar esta enfermedad se recomienda una renovación progresiva de las variedades susceptibles a la enfermedad con variedad Colombia.Los adecuados niveles de nutrición en el almácigo y en el establecimiento del cultivo garantizan una plantación libre de la mancha de hierro, una enfermedad que ataca las hojas y los frutos del cultivo del café. En plantaciones establecidas no se debe demorar la fertilización y el manejo integrado de arvenses para controlar esta enfermedad.Otras Enfermedades:Mal rosado: Corticium salmonicolor, ataca hojas, frutos y ramas. Para su control se recomienda el uso de podas de las partes enfermas en la época de verano. Phoma: Se debe evitar el paso del aire frío, mediante el uso de barreras de plátano. Sombríos transitorios como el plátano y la higuerilla disminuyen el impacto de la enfermedad.Llagas: se recomienda no causar heridas, extraer de raíz árboles de sombrío afectados y destruir el sistema radical de cafetos con la enfermedad. Para la Llaga Macana la desinfestación de las herramientas con fungicidas previenen el ataque del hongo y se utilizan también para asperjar los cortes en los tallos, después del zoqueo del cultivo.No se debe hacer la práctica del zoqueo durante la época lluviosa.Llagas radicales: Llaga negra Rosellinia bunodes y llaga estrellada Rosellinia pepo. La enfermedad se presenta en focos aislados. Los hongos causantes se multiplican en el suelo en raíces de café, yuca, guamo y cacao; son favorecidos por valores de humedad en el suelo entre 70 y 80%. Para su control se debe reducir el inóculo extrayendo y quemando los residuos de árboles enfermos y aledaños, eliminar residuos de raíces de antiguos árboles, eliminar raíces de yuca, favorecer la aireación y la exposición solar del suelo, resembrar el café durante un tiempo no inferior a tres meses y usar biocontroladores como: Trichoderma koningii, especies de bacterias del género Pseudomonas y algunos géneros de micorrizas (MVA).Antracnosis, Colletotrichum spp: Se deben evitar excesos de sombrío y de humedad, lo mismo que para la gotera. El manejo integrado de enfermedades conlleva la ejecución oportuna de las diferentes prácticas de cultivo. Esto involucra una adecuada nutrición, unas desyerbas a tiempo y un concepto interiorizado en el caficultor de producir un café libre de enfermedades y de calidad, sin que se afecten las relaciones con el medio ambiente.
Sistema de Renovación
Son dos los sistemas de renovación de cafetales: La renovación por zoca y la renovación por siembra. El objetivo es mantener una caficultura joven que pueda ser competitiva en el entorno mundial cafetero. Importancia de la renovación de cafetales:

o Una caficultura joven, permite el manejo de plagas y enfermedades de manera más racional, pues los cafetales de edades mayores multiplican dichos problemas.
o La renovación por zoca permite utilizar el recurso forestal sobrante (tallos), en diferentes actividades en la finca.
o El sistema de renovación corta ciclos de plagas y enfermedades que afectan el cultivo en general.
o La renovación por siembra permite corregir fallas en el manejo de suelos con la implementación de prácticas conservacionistas como trazos a través de la pendiente, planificación del sombrío y otros.
o La implementación de cultivos de pancoger en lotes de renovación como el fríjol y el tomate le aportan al cultivo del café materia orgánica de diferentes orígenes.
o Algunos residuos maderables de la renovación por zoca (ramas, ramillas, hojas, tallos) son depositados en el cafetal, protegiendo los suelos y aportando materia orgánica.
o La racionalidad de diferentes prácticas agronómicas en el cultivo del café, es más eficiente en un cafetal joven, que en uno de edad avanzada. Esto conlleva a una utilización más adecuada de los insumos utilizados en diferentes etapas en el cultivo del café.
o La renovación de cafetales es uno de los componentes más importantes para la competitividad de la caficultura.
El Beneficio Ecológico

El beneficio ecológico del café por vía húmeda está constituido por un conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, lográndose el aprovechamiento de sus subproductos. Todo lo anterior está orientado a la búsqueda de un desarrollo sostenible de la región cafetera colombiana.Componentes del Beneficio EcológicoCosecha: se deben recoger sólo los frutos maduros. Esto se traduce en ventajas tales como: aumento de ingresos por venta de mayor cantidad de café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco), reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por el 10% debidas a frutos no recolectados o que caen al suelo.Recibo: Se hace aprovechando la gravedad, mediante tolvas construidas en cemento, madera o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus paredes y el piso debe ser de 45 a 50 grados o sea, con una pendiente igual o superior al 100%. Esta pendiente también se debe mantener en los ductos que conducen las cerezas a las despulpadoras, especialmente en los casos en que el recibo se encuentra fuera del beneficiadero.Despulpado: Se debe realizar en seco.Clasificación: Para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que funcionan sin agua. Hay que anotar que la zaranda es opcional cuando se tiene el módulo Becolsub, un equipo que en sí, es un elemento clasificador.Fermentación: Se puede hacer mecánicamente o por medio de tanques de fermentación. Tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua.

El Beneficio Ecológico
La eliminación de la fermentación es ampliamente deseable por varias razones:

o Para conservar la calidad del café.
o Para disminuir espacio e infraestructura utilizada en el beneficiadero.
o Para ganar peso en materia seca del grano. (1.5%)
o Para lograr esta eliminación y adicionar otras ventajas a los procesos de postcosecha del café, Cenicafé inició en 1984 investigaciones sobre el desmucilaginado mecánico.
Así se creó la tecnología llamada Becolsub, la cual logra las siguientes ventajas con relación al proceso convencional de fermentación natural:

o Reducción importante en el consumo específico del agua, menos de un litro por kilo de CPS.
o Mejoramiento notorio en el rendimiento de café cereza: café seco.
o Previene cerca del 90% de la contaminación que producen la pulpa y el mucílago en las fuentes de agua.
o Reducción importante en el tamaño y en el costo de la infraestructura requerida para el procesamiento húmedo del café.
o Simplificación del proceso de beneficio húmedo del café.
o Lavado: Se hace con agua limpia, la cual se puede recircular para disminuir su consumo en esta etapa; dispositivos como el hidrociclón, permiten alcanzar mayor eficiencia en este sentido.
o Secado: Se puede realizar mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual dependerá de la cantidad de producción y del área disponible.
Naturalmente el proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la radiación solar y el viento.Artificialmente se usan secadoras con diferentes tipos de combustible. (carbón, coke, gasolina, ACPM, gas)

o Manejo de subproductos: consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la pulpa y el mucílago.
Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de despulparlo. Se considera que al transportarlo sin agua a un sitio de deposición y descomposición, que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo; también puede reciclarse y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento nutricional o como mejorador del suelo.Es necesario que el transporte de la cáscara de café a la fosa donde se composta, sea sin agua aprovechando la gravedad o por medio de un tornillo sinfín.Líquidos: está representado por el mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se debe utilizar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede recircular en el proceso.Emisiones atmosféricas: se producen por los gases de combustión, cuando el secado se hace en forma mecánica.Cenicafé ha desarrollado diferentes tecnologías que permiten atenuar el impacto ambiental de los subproductos del proceso de beneficio. Una de ellas es el Sistema para el Tratamiento de Lixiviados de pulpa y mucílago generados en la tecnología Becolsub, STLB, el cual permite un efluente que no contiene Sólidos Suspendidos Totales al final del proceso.
2 de 2

Política de Comercialización Cafetera

I. Política de Comercialización del Fondo Nacional del Café - FoNC
El principal objetivo de la Política de Comercialización del Fondo Nacional del Café es defender los intereses de los Caficultores. La Federación Nacional de Cafeteros definió unos lineamientos para dar cumplimiento a esta Política.




Lineamientos
Defensa del ingreso del Caficultor
Garantía de compra




Lineamientos

o Maximizar el ingreso del caficultor.
o Pagar al caficultor el mejor precio posible, según las condiciones del mercado.
o Otorgar una garantía de compra: bien público.
o Racionalizar la logística de trilla, almacenaje, beneficio y operación de las Cooperativas. Implica trabajar con unos costos óptimos de operación.
o Emplear herramientas financieras (administración del riesgo de precio) y de información de mercado, para asegurar que la volatilidad del precio no afecte las finanzas del Fondo Nacional del Café.
o Involucrar al caficultor en el negocio internacional del café y prepararlo para ser mejor empresario.
o Ser autosuficiente.
o
Comprar el café con las características propias del grano y las condiciones del mercado:
o Rendimiento: el precio refleja el contenido de café que se puede comercializar, sin que con ello se afecten los estándares de calidad.
o Costos de comercialización: óptimos y con un criterio permanente de mejorar la competitividad.

o Disponer de una amplia red de puntos de compra, coordinada por las Cooperativas de Caficultores, quienes continúan proveyendo el café al Fondo Nacional del Café y cuya operación debe ser autosostenible y con un enfoque empresarial.

Defensa del Ingreso del Caficultor
Busca pagar un mayor precio al productor y ofrecerle ingresos complementarios, económicos y sociales, y se basa en:
o Las Instituciones Cafeteras.
o La Garantía de Compra y la participación activa del Fondo Nacional del Café en el mercado interno.
o La calidad: normas y estándares.
o La promoción del origen: marcas Juan Valdez , Logo tradicional y distinitivo 100% Café de Colombia.
o La presencia del Fondo Nacional del Café en el mercado externo con volúmenes significativos.
o Otros productos con valor agregado como cafés especiales, industrializados, Tiendas Juan Valdez.
o Los complementos al ingreso del productor: infraestructura económica y social.
o La investigación científica aplicada para bien del productor.
o La promoción de las Cooperativas de Caficultores.
Garantía de Compra
El Gremio Cafetero colombiano es único en el mundo por el número de sus agremiados, por su organización y por la fortaleza de las Instituciones que lo representan, nacional e internacionalmente.Los caficultores respaldan su Institucionalidad porque, gracias a ella, cuentan con asesoría tecnológica, investigación científica, programas de desarrollo social y con uno de los servicios más importantes: la Garantía de Compra. La Garantía de Compra le asegura al caficultor que, al momento de la venta de su café, siempre encontrará un comprador y que recibirá el mejor precio posible, con criterios de transparencia y de acuerdo con las condiciones del mercado.Para prestar este servicio eficazmente, deben participar todas las Instituciones Gremiales: El Fondo Nacional del Café, que provee los recursos a través de su administradora la Federación Nacional de Cafeteros; Almacafé, que distribuye los recursos y almacena el café comprado; y alrededor de 500 puntos de compra de las Cooperativas de Caficultores.Además, gracias a la presencia de Almacafé y de las Cooperativas de Caficultores, se cumple con otro objetivo de la Garantía de Compra, que es crearle un piso al mercado, de tal forma que el caficultor reciba el mejor precio si le vende a la Cooperativa o a otros comercializadores particulares.
Proceso de Comercialización
En 1927 un grupo de caficultores decidió agruparse para crear la Federación Nacional de Cafeteros, con dos objetivos claros:

o Representar y defender los intereses de los caficultores.
o Garantizar la compra de la cosecha.
Dando cumplimiento al segundo objetivo, surge la necesidad de incursionar en el mercado externo, para lo cual se establece y consolida un Proceso de Comercialización.




Comercialización del café colombiano
Comercialización del café del Fondo Nacional del Café
Contribución Cafetera

Comercialización del café colombiano
Los caficultores venden su café a las Cooperativas de Caficultores en los diferentes puntos de compra del país. Posteriormente, el Fondo Nacional del Café compra a las Cooperativas el café a un precio determinado de acuerdo con las condiciones del mercado internacional y lo almacena en las bodegas de ALMACAFÉ.Debido a que, en la mayoría de las ocasiones, el momento en que se compra el café es diferente al momento en que se vende a un cliente en el exterior, existe un riesgo frente a los cambios en el precio. En este sentido, la Federación Nacional de Cafeteros realiza actividades de Administración del Riesgo de Precio para asegurar que el resultado económico de su operación comercial sea positivo.En el momento en que se concreta un negocio con un cliente, debe especificarse el volumen, tipo de café, fecha de embarque, destino y, por supuesto, el precio de venta, que se compone del precio en la Bolsa de Nueva York más un monto diferencial o prima.Teniendo la solicitud de compra, se procede a disponer el café con las especificaciones definidas por el cliente y se inicia la operación logística de trilla, facturación y transporte interno hasta el puerto de origen. En el puerto finaliza la logística de exportación del Fondo Nacional del Café cuando se lleva a cabo el último proceso de verificación de calidad del grano, se liquida la Contribución Cafetera y se despacha el café hacia el puerto de destino.
El Proceso de Comercialización continúa con el recibo del café por parte del importador en el puerto de destino y la posterior entrega a un comercializador o directamente al tostador. Finalmente, el café es tostado y, en ocasiones, molido, para ser comercializado por supermercados, grandes superficies o cadenas de distribución.

Comercialización del café del Fondo Nacional de Café
Los caficultores venden su café a las Cooperativas de Caficultores, en los diferentes puntos de compra del país. Posteriormente, el Fondo Nacional del Café compra a las Cooperativas el café a un precio determinado de acuerdo con las condiciones del mercado internacional y ALMACAFE se encarga de recibirlo, transportarlo, calificarlo, clasificarlo y preservarlo en sus bodegas. Así mismo, se encarga de trillar el café, seleccionarlo y empacarlo.
Debido a que, en la mayoría de las ocasiones, el momento en que se compra el café es diferente al momento en que se vende a un cliente en el exterior, existe un riesgo frente a los cambios en el precio. En este sentido, la Federación Nacional de Cafeteros realiza actividades de Administración del Riesgo de Precio para asegurar que el resultado económico de la operación comercial sea positivo.
En el momento en que se concreta un negocio con un cliente, debe especificarse el volumen, tipo de café, fecha de embarque, destino y, por supuesto, el precio de venta, que se compone del precio en la Bolsa de Nueva York más un monto diferencial o prima.
Teniendo la solicitud de compra, se procede a disponer el café con las especificaciones definidas por el cliente y se inicia la operación logística de distribución interna y externa, que consiste en transportar el café hasta el puerto de origen, embalarlo en los contenedores, tramitar la documentación necesaria para la exportación y entregarlo a la naviera. A su vez, se expide la factura y se envía al cliente.
En el puerto finaliza la logística de exportación del Fondo Nacional del Café, cuando se lleva a cabo el último proceso de verificación de calidad del café, se liquida la Contribución Cafetera y se despacha el café hacia el lugar de destino.
El Proceso de Comercialización continúa con el recibo del café por parte del importador en el puerto de destino, la posterior entrega a un comercializador o directamente al tostador.
El café es tostado y, en ocasiones, molido, para ser comercializado por supermercados, grandes superficies o cadenas de distribución.
Contribución cafetera (Ley 788 de 2002)
“Artículo 19. Contribución cafetera. Establécese una contribución cafetera a cargo de los productores de café, destinado al Fondo Nacional del Café, con el propósito prioritario de mantener el ingreso cafetero de acuerdo con los objetivos previstos que dieron origen al citado Fondo. La Contribución será el cinco por ciento (5%) del precio representativo por libra de café suave colombiano que se exporte. El valor de esta contribución no será superior a cuatro centavos de dólar (US$0.04) por libra, ni inferior a dos centavos de dólar (US$0.02). Con el fin de contribuir al saneamiento del Fondo Nacional del Café y a la estabilización del ingreso del caficultor, créase otra contribución con cargo al caficultor y que será de dos centavos de dólar (US$0.02) por libra de café que se exporte siempre y cuando el precio sea superior a sesenta centavos de dólar (US$0.60) y que estará vigente hasta el 31 de diciembre del año 2005. A partir del primero de enero de 2006, siempre y cuando el precio representativo suave colombiano sea igual o superior a noventa y cinco centavos de dólar (US$0.95) por libra, esta contribución será de tres centavos de dólar (US$0.03) por libra de café que se exporte y se destinará exclusivamente a la estabilización del ingreso del caficultor a través del precio interno. Su cobro sólo se hará efectivo a partir de la fecha que para el efecto determine el Gobierno Nacional, previo concepto favorable del comité nacional de cafeteros. Parágrafo 1°. La metodología para establecer el precio representativo del café suave colombiano será determinada por el Gobierno Nacional. Mientras se expide la reglamentación respectiva, el precio de reintegro se aplicará para determinar la contribución.
Contribución cafetera (Ley 788 de 2002)

Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional podrá hacer exigible la retención cafetera en especie parcial o totalmente, sólo en condiciones especiales que exijan una acumulación de existencias que a juicio del Comité Nacional de Cafeteros no puedan ser atendidas exclusivamente por compras de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, o cuando así lo impongan obligaciones derivadas de convenios internacionales de café. Parágrafo 3°. Los cafés procesados podrán estar exentos del pago de la contribución cafetera total o parcialmente, cuando así lo determine el Gobierno Nacional. Parágrafo 4.° Los excedentes provenientes de la contribución que no se apliquen inmediatamente a los objetivos previstos en la Ley, sólo podrán destinarse a inversiones transitorias en títulos de reconocida seguridad, alta liquidez y adecuada rentabilidad. En ningún caso podrán realizarse con estos recursos inversiones de carácter permanente, así estén relacionadas con la industria cafetera. Se crea una Comisión para el seguimiento del manejo y destinación de la contribución cafetera integrada por dos miembros de los Comités de Cafeteros, uno del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dos miembros de Senado y dos miembros de la Cámara de Representantes designados por las Comisiones Terceras Económicas”.Parágrafo 5°. Contribuciones parafiscales agropecuarias. Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, se entiende que los pagos por las contribuciones parafiscales, efectuados por los productores a los fondos de estabilización de la Ley 101 de 1993 y en las demás leyes que lo crean tienen relación de causalidad en la actividad productora de la renta y son necesarios y proporcionados de acuerdo con las leyes que los establecen en casos y condiciones especiales de cada subsector agropecuario.

Bienvenido al Mundo del Café Orgánico



Los Cafés Especiales Colombianos están divididos en tres grandes categorías:
Los cafés de OrigenSon cafés que provienen de una región o finca, con cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales. Son vendidos de igual manera al consumidor final sin ser mezclados con otras calidades o cafés provenientes de otros orígenes. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en su sabor y aroma.

Regional CoffeeSon aquellos que provienen de una región específica, reconocida por sus cualidades particulares. Se le ofrecen al consumidor puros, sin mezcla con productos de otros orígenes. Estos cafés exigen altos estándares de calidad.
Exotic CoffeeCafés con características de sabor único que se cultiva en condiciones microclimáticas, agroecológicas y socioculturales plenamente delimitadas geográficamente.
Estate CoffeeSon los provenientes de una finca que tenga producciones mayores a 500 sacos de 60 kilos por año que cumplen con los mas rigurosos estándares de calidad.


Los cafés SosteniblesSon cafés cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen. Los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vías de desarrollo.

Conservation Coffee Estos cafés son reconocidos por su relación con el medio ambiente y la biodiversidad. Buscan mantener el equilibrio entre la presencia humana y los recursos naturales por medio de prácticas amistosas de cultivo.
Relationship CoffeeEntorno a un proyecto productivo, existen una seria de elementos de desarrollo social y cultural como: el trabajo asociado de varios productores, el compromiso y la solidaridad, el mejoramiento de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. Su comercialización implica mantener una relación entre el cliente y el productor a través de la institución para lograr trasladar al productor el mayor sobreprecio posible y los aportes del cliente, con el fin de mejorar las condiciones sus condiciones de vida.
Organic Coffee Son los que se cultivan sin la utilización de agroquímicos ni fertilizantes químicos. Son comercializados con una certificación expedida por una firma especializada, encargada de inspeccionar y vigilar las prácticas del cultivo, su proceso de trilla, almacenamiento y transporte.


Los cafés de PreparaciónSon cafés con una apariencia especial por su tamaño y forma lo que los hace apetecidos en el mercado internacional. También pertenecen a esta categoría los cafés que se buscan de acuerdo a las preferencias de un cliente en particular y se acopian para ofrecer un producto consistente.

Peaberry CoffeeSon cafés cultivados en zonas de altura, de los cuales se seleccionan aquellos granos en forma de caracol que producen una taza única de alta acidez. Son apreciados por los compradores, pues su tamaño uniforme permiten una tostión homogénea.
Supremos CoffeeSon cafés que se ofrecen de acuerdo a una clasificación granulométrica o tamaño de gano como: Europa, Extra Supremo y Premium.
Select CoffeSon los cafés que resultan de una cuidadosa selección, realizada por solicitud del cliente, siguiendo un protocolo definido.


La Prueba de Taza es el procedimiento que permite establecer el perfil del sabor, grado de acidez, aroma y cuerpo de un café en particular. Este proceso se inicia cuando llega a los laboratorios de calidad una muestra del café para ser analizada en sus aspectos físico y sensorial.
La prueba física se realiza para verificar la información entregada por el punto de compra en la que se analizan porcentaje de humedad, aspecto, color, olor, los defectos que pudiera tener; también se analiza el rendimiento, es decir cuanto de café pergamino se necesita para producir un saco de Café Especial.
Concluido el análisis los catadores profesionales realizan las pruebas sensoriales a partir de la preparación de la bebida de la muestra correspondiente. El panel de catación, como se le conoce, está compuesto por mínimo 3 personas quienes realizan las pruebas individualmente, al final de la catación los tres expertos comparan sus percepciones anotadas y por consenso definen el perfil de taza del café.
Las pruebas de taza también permiten catalogar un café con cualidades consistentes, es decir que el seguimiento de ese producto arroja el mismo perfil de taza, cosecha tras cosecha.


El mercado internacional de los Cafés Especiales es muy exigente con la calidad del producto porque necesita un café diferente que sobresalga de los estándares; los clientes pagan un mayor precio pero requirieren que se satisfagan sus expectativas.
Por eso lo más importante es el firme compromiso de los productores de Café Especial con la calidad que incluye las adecuadas prácticas de cultivo, cosecha y beneficio.
En el cultivo es necesario escoger con sumo cuidado el café que se desea sembrar, de acuerdo a la oferta ambiental de la zona de producción y el tipo de caficultura, tradicional o tecnificada, que posea. También debe tener en cuenta las actividades de fertilización de suelos, el control de plantas ajenas al cultivo, el cuidado de fuentes de agua y árboles de sombrío y por supuesto el control manual y cultural de plagas y enfermedades como la broca del café.
Después de todo este proceso, viene la recolección de las cerezas maduras en las épocas de cosecha. Colombia tiene cosechas de café durante todo el año y se diferencian según las regiones. Esto es una gran ventaja a la hora de abastecer el mercado pues los clientes cuentan con producción constantemente. Durante la recolección es muy importante sólo recoger granos maduros, pues los granos verdes dañan el sabor de la taza de un café especial.
El último paso es conocido como el beneficio del café y debe efectuarse lo más pronto posible luego de la recolección del grano en cereza. Es durante este proceso que un café adquiere las características definitivas que lo distinguen como Especial.
El beneficio consiste en retirar la cereza del grano, eliminar los azúcares que la acompañan mediante un proceso de lavado y poner a secar los granos para producir un café pergamino seco de excelente calidad. El café pergamino seco es la forma en la que los caficultores venden su café en el mercado nacional.
Desde hace varios años, gracias a las investigaciones en tecnología desarrolladas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café, CENICAFÉ, el beneficio se ha convertido en un proceso más eficiente y ecológico.




En las regiones cafeteras existe una red de 500 puntos de compra agrupados en 39 Cooperativas de Caficultores, estos puntos le permiten al productor vender su café en las condiciones equitativas del mercado y sin tener que desplazarse grandes distancias.
En la cooperativa, como se les conoce familiarmente, el caficultor lleva su preciado producto según el programa de Cafés Especiales en el que se encuentre inscrito, en el punto de compra verifican las cualidades físicas del café, como aspecto, si tiene defectos y en qué porcentaje y su rendimiento al trillarlo.
En el punto de compra se le paga al caficultor de contado el precio al que se puede comprar el café en el mercado internacional más la bonificación por su especial calidad.
De los puntos de compra de las cooperativas, se envía el café a las 18 bodegas de Almacafé donde se realizan las pruebas de taza para verificar la calidad y que cumplan con los requerimientos del cliente, una vez hecho este proceso se envía el café a los puertos para su comercialización en el exterior.
COMO SE BENEFICIAN LOS PRODUCTORES

Uno de las componentes más atractivos del mercado de los Cafés Especiales es el sobre precio que paga por la calidad o la categoría que el cliente desea. Pero los clientes también quieren saber que el mayor precio pagado llega al productor y no se queda en la cadena comercial.
A la posibilidad de constatar la entrega de un Café Especial desde el productor hasta el Cliente se le conoce como Trazabilidad; y a la recepción de los dineros por parte de los caficultores, se le conoce como Transparencia.
Los caficultores que se comprometen con la producción y entrega de un café especial reciben el beneficio de los mayores precios en dos momentos:
Un Primer Pago del mayor precio se hace al momento en que el café es entregado en los puntos de compra de las Cooperativas de Caficultores. Ahí el caficultor recibe el precio determinado para el mercado interno por su café pergamino y un valor adicional según la calidad que se determine después de las pruebas y análisis.
Un Segundo pago del mayor precio es entregado a todos los productores que participan en el programa específico de Café Especial. Este valor se determina según la cantidad de café con la que cada uno contribuyó a la venta total al cliente, y se distribuye equitativamente entre todos los productores. Este pago se realiza una vez el cliente haya cancelado el cargamento de café.
Los proyectos de Café Especial están orientados a apoyar el desarrollo social y económico de los productores de café colombiano, es una oportunidad que requiere como principal requisito una sólida cultura por la calidad.



PROCESO DE COMERCIALIZACION

El proceso de comercialización tiene dos ingredientes: La consecución del café pergamino con características especiales y, por otra parte, la búsqueda y posterior consecución del cliente dispuesto a pagar un sobreprecio por ese café.
Una vez el café se encuentra acopiado y almacenado en la bodega de Almacafé correspondiente y se ha cerrado el negocio con el cliente, se siguen los siguientes pasos:
* Se envía una muestra representativa del café al cliente. Usualmente el cliente desea analizar esta muestra para aprobar el embarque del café.
* El cliente una vez ha aprobado la muestra envía las instrucciones de embarque como el puerto de destino en el país indicado, el buque a utilizar, el tipo de contenedor, etc.
* Con base en las instrucciones de embarque remitidas por el cliente, se procede con la trilla del café, es decir prepararlo para su exportación, y se despacha al puerto marítimo.
* El café es recibido en el puerto y se procede con los trámites aduaneros y de control de calidad para autorizar su exportación.
* Se exporta el lote o lotes de café y posteriormente los documentos de embarque son despachados al cliente a través del Banco de Cobranzas de FNC, como son: Factura, certificado de Origen, certificado de Repeso, Lista de Empaque, certificado de Calidad y otros solicitados por el cliente.
Con el despacho de los documentos y su posterior recibo por parte del cliente, culmina la actividad de exportación y nuestro café especial se prepara para deleitar los paladares del mundo entero.
COMPRADORES DE CAFÉ ESPECIAL

El movimiento de los Cafés Especiales es relativamente nuevo. Nació a comienzos de la década de los años 80, como una respuesta a consumidores de Estados Unidos que buscaban una bebida de mayor calidad en un mercado donde el producto se encontraba homogeneizado.
Este mercado se hace más importante en las tiendas de café o coffee shops de alta calidad, cada vez más numerosas, que ofrecen bebidas de café con particularidades muy marcadas. Es allí, donde el consumidor tiene la oportunidad de probar los diferentes sabores y fragancias de los distintos cafés y distinguir su origen.
En la actualidad los cafés especiales son comercializados prácticamente en todo el mundo, siendo el mercado más grande el Norteamericano.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha exportado sus cafés especiales a Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Francia, el Reino Unido, Alemania, Escandinavia, Taiwan, entre otros. Algunos mercados muestran preferencia por determinados productos, y esta tendencia sigue en aumento.
Durante todo este tiempo, los cafés especiales se han comercializado como cafés de origen, sostenibles y por preparación. En algunas épocas ha sido más marcada la preferencia por una categoría o por otra, pero la mayoría de los clientes son fieles al mismo producto. En los últimos años se ha incrementado la predilección por los cafés que protegen el medio ambiente y los de comercio justo que defiende el ingreso y el desarrollo social de los caficultores.
Cada día el mercado es más exigente y como consecuencia de ello, es necesario que el café que se exporta día con día esté en capacidad de satisfacer sus requerimientos. Con el decidido apoyo de los productores y su compromiso diario el cuidado del cultivo, la recolección y el beneficio, Colombia seguirá ganando terreno en este mercado hasta alcanzar su meta de ser el proveedor líder en el mercado mundial de Cafés Especiales por su excelencia, confiabilidad, innovación y su responsabilidad social y ambiental.

MERCADO DEL CAFÉ EN COLOMBIA

El mercado del café tiene hoy en día serios problemas que afectan directamente el ingreso y bienestar de las 563.000 familias cafeteras colombianas. Debido principalmente a unas condiciones de mercado libre y a la sobreoferta de café que se ha venido presentando en los últimos años.Para contrarrestar los efectos negativos de estas condiciones de mercado, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una organización gremial, democrática y no lucrativa, que agrupa a los caficultores colombianos, definió dentro de su plan de acción la estrategia de dar valor agregado a nuestro café.Dentro de esta estrategia se cuenta con las Tiendas de Café Juan Valdez ®, que ofrecerá directamente a los amantes del café de Colombia en sus países, la inigualable experiencia de beber un café de alta calidad y con características especiales de sabor y aroma. También cuenta con el café Liofilizado Buendía ®, cada día con mayor demanda en los mercados internacionales, dirigido a satisfacer a los clientes que prefieren el café soluble pero que al mismo tiempo desean una bebida estimulante y con el mejor sabor y aroma.
El otro componente de la estrategia de agregar valor a nuestro café es el Programa de Cafés Especiales que vende café verde a diversos distribuidores y tostadores con características muy especiales; este programa trabaja en un sector del mercado reducido y exigente, pero que está dispuesto a entregar un mayor precio por un producto que considera muy valioso y cuyo beneficio económico llegue directamente a quienes lo producen.Finalmente y como respuesta a las tendencias de consumo actuales, la Oficina de Proyectos de Valor Agregado trabaja en el desarrollo, comercialización y exportación de los Juan Valdez ® Pods. Un Pod es un “cojín” de café tostado y molido, para la preparación de café en porciones individuales, mediante el uso de una máquina especial que lo somete a las condiciones de temperatura y presión adecuadas y que optimizan la obtención de la bebida.